Respuesta de la Comisión de Vacunas REAP


¿QUÉ HACER CUANDO NO SE PONE LA SEGUNDA DOSIS DE VACUNA CONTRA LA VARICELA?
NADA.

La segunda dosis ayuda a mantener la respuesta inmunitaria, pero se puede postponer sin provocar daño alguno.


Septiembre de 2013: Respuesta de la Comisión de Vacunas de la REAP a consultas varias de
 profesionales y familiares de pacientes.




La Red Española de Atención Primaria (REAP) se ha manifestado a favor de la postura científica de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con cierta crítica a las formas en que se ha llevado a cabo


La postura de la AEMPS ha tratado de evitar la dispensación de la vacuna de la varicela en las farmacias, por los excesos en su uso privado, con un informe fundamentado [Enlace] 
La AEMPS debería haber procedido según un proceso más consensuado y práctico, sin urgencias y con información que justificara la decisión y diera alternativas, de forma que los profesionales y los pacientes-familiares entendieran "los porqués" y supieran "los cómo" resolver las situaciones creadas por tal norma.
                


Sobre la edad y las dosis de la vacuna contra la varicela

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha recomendado siempre la vacuna contra la varicela a los 12 años, desde marzo de 2013 en dos dosis, en la propuesta de "calendario común" para todas las Comunidades Autónomas (CCAA)  [Enlace]

Lamentablemente, no existe tal "calendario común" de vacunas incluidas en en la cartera de servicios de las distintas CCAA y hay distintas normas respecto a edad y dosis de la vacuna de la varicela, siendo lo más frecuente en torno a los 12 años y dos dosis  [Enlace]

Además, en muchos casos se ha puesto a iniciativa privada la vacuna en la primera infancia, desde los 12 meses (dos dosis, la primera entre 12 y 15 meses y la segunda entre 2 y 3 años).
No se vacuna contra la varicela en la mayoría de los países desarrollados  [Enlace]

Por ejemplo, en el Reino Unido sólo se recomienda la vacuna en algunos grupos especiales. A cambio se pone enorme énfasis en situaciones graves, como tras el "contacto significativo" de la embarazada/recién nacido con paciente con varicela o herpes zóster en región no cubierta (herpes zóster ocular, por ejemplo), para administrar inmunoglobulina cuando no exista inmunidad natural. En su "Libro Verde" pueden encontrarse instrucciones muy precisas, actualizadas a abril de 2013  [Enlace]

La infección natural en la persona sana produce inmunidad de por vida, aunque el virus de la varicela puede quedar "latente" en los ganglios espinales y "rebrotar" en algún momento como herpes zóster.  La primera dosis de la vacuna provoca un cambio inmunológico mucho menor al de la propia infección natural, pero protege al menos frente a las complicaciones graves. La segunda dosis provoca un fenómeno de "rebote" y asegura el cambio inmunológico por décadas  [Enlace]

Si no se pone la segunda dosis no pasa nada en el sentido de "daño". Sencillamente la respuesta inmunológica se "desvanecerá" con mayor celeridad que si se ha puesto la segunda dosis, y por ello se incrementará la posibilidad de padecer varicela, con sus ventajas e inconvenientes. Lo lógico será re-vacunar al niño como a todos, cuando tenga los 12 años (si no ha pasado espontáneamente la varicela).





No hay comentarios: